Cardamomo Cardamomo (GuatemalaHonduras)
- Category:
- Location:
- Date:
- Location:
- Guatemala Honduras
Imagínate de pie en la ladera de una montaña brumosa, con el aire impregnado del aroma a tierra y especias. Bajo la copa de los imponentes árboles, las plantas de cardamomo prosperan en la sombra moteada, con sus vainas verdes aferrándose a altos tallos que se mecen suavemente con la brisa. El terreno es escarpado, a veces con acantilados, y el trabajo es exigente. Sin embargo, para los agricultores que cultivan esta preciada especia, es una labor de amor transmitida de generación en generación. El cardamomo es una de las especias más preciadas del mundo, conocida por su aroma cálido y dulce y su capacidad para facilitar la respiración cuando se usa aromáticamente. Pero su camino desde la planta hasta el aceite esencial es de resiliencia, tradición y profunda conexión con la tierra. Cada vaina se cosecha a mano con cuidado y cada semilla se destila con precisión, capturando no solo la esencia de la planta, sino también el espíritu de quienes la cultivan.

Cardamomo Elettaria cardamomum
A través de una iniciativa de abastecimiento colaborativo en Guatemala, doTERRA obtiene semillas de Cardamomo de alta calidad que se destilan en aceite esencial de Cardamomo que puede ayudar con la salud gastrointestinal y respiratoria cuando se ingiere.*
¿Por qué Guatemala?
Guatemala es uno de los principales productores mundiales de cardamomo, y con razón. Sus bosques de gran altitud, su rico suelo volcánico y sus constantes lluvias crean el entorno perfecto para el florecimiento del cardamomo. En las regiones donde doTERRA obtiene su aceite esencial de cardamomo, los agricultores llevan décadas cultivándolo, desarrollando un profundo conocimiento de la tierra y el clima. Aquí, el cardamomo es más que un cultivo: es una forma de vida. Si bien gran parte del cardamomo de Guatemala se exporta para uso culinario, la colaboración de doTERRA con productores locales proporciona una fuente de ingresos adicional y sostenible a través de la producción de aceite esencial. Nimlajacoc se encuentra en Alta Verapaz, y su nombre significa “el gran río de la tortuga” en queqchí. La comunidad es indígena maya, y la agricultura es su principal medio de vida. El socio de abastecimiento de doTERRA ha trabajado con productores orgánicos desde 2020. Esta colaboración apoya a familias y comunidades, a la vez que honra el conocimiento tradicional que hace del cardamomo guatemalteco algo tan excepcional.
¿Por qué Honduras?
En algunas regiones de Honduras, el clima refleja el de las tierras altas de Guatemala, donde se cultiva cardamomo: húmedo, sombreado y rico en biodiversidad. Si bien el cardamomo es un cultivo reciente, es muy prometedor. Los agricultores que antes dependían exclusivamente del banano y la caña de azúcar ahora diversifican sus medios de vida con el cardamomo, generando nuevas oportunidades económicas para las comunidades rurales. El abastecimiento de doTERRA en Honduras apoya a estos agricultores pioneros en su desarrollo de experiencia e infraestructura. Con orientación y capacitación, producen cardamomo de alta calidad que cumple con los mismos rigurosos estándares que las regiones más consolidadas, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo de sus tierras.
¿Cómo funciona?
Cultivo y Cosecha
El cardamomo pertenece a la familia del jengibre y prospera en ambientes tropicales y sombreados. Las plantas tardan de dos a tres años en comenzar a producir frutos y pueden continuar haciéndolo hasta siete años. Cada vaina contiene de 10 a 20 diminutas semillas negras, protegidas por una delicada cáscara verde. La cosecha se realiza a mano, a menudo en laderas empinadas y boscosas, lo que requiere habilidad, paciencia y un profundo conocimiento del ciclo de crecimiento de la planta. Los agricultores que cultivan cardamomo para doTERRA son expertos en su entorno. Conocen los ritmos de la lluvia, la riqueza de su suelo y el momento preciso en que una vaina está lista para ser recolectada. Su compromiso con la calidad garantiza que solo se seleccione el mejor cardamomo para la producción de aceite esencial.
Nuestro socio proveedor ha implementado prácticas agrícolas regenerativas para el cultivo de cardamomo, incluyendo cardamomo cultivado a la sombra, que también aporta biodiversidad, aumenta la retención de agua del suelo y disminuye la erosión en las laderas empinadas. Aproximadamente 180 hectáreas de tierra se cultivan con prácticas orgánicas que incluyen compostaje y fertilizantes naturales para restaurar el suelo y reducir la erosión. Destilación.
Una vez cosechadas, las vainas se secan cuidadosamente, generalmente durante unas 36 horas, reduciendo su peso a una quinta parte de su peso fresco. Las semillas se destilan al vapor, un proceso que dura varias horas y requiere un cuidadoso control de la temperatura para preservar los delicados compuestos aromáticos del aceite.
El resultado es un aceite esencial puro y potente que captura el cálido y dulce aroma del cardamomo en cada gota. Es un testimonio de la dedicación de los agricultores, la riqueza de la tierra y el poder de la naturaleza, gracias al compromiso de doTERRA con el abastecimiento responsable.
Fortaleciendo la Capacidad de Proveedores en Guatemala
doTERRA Co-Impact Sourcing apoya la capacitación de agricultores de cardamomo en Guatemala, donde se les enseñan las mejores prácticas para el cultivo de cardamomo, incluyendo la selección de semillas, la siembra, la cosecha y el cuidado de las plantas. Los agricultores reciben sesiones de capacitación quincenales y experiencia práctica para que puedan observar los efectos positivos de estas técnicas en sus propios campos. Como resultado de estas capacitaciones, los agricultores deberían obtener cardamomo de mayor calidad y cantidad, y por lo tanto, recibir un precio más alto por su producto.

Personas empoderadas: Desarrollo de la capacidad de los proveedores
doTERRA Co-Impact Sourcing apoya la capacitación para agricultores de cardamomo en Guatemala, que enseña a los agricultores las mejores prácticas para cultivar cardamomo, incluida la selección de semillas, la siembra, la cosecha y el cuidado de las plantas. Los agricultores reciben sesiones de capacitación cada dos semanas y experiencia práctica para que puedan ver los efectos positivos de estas técnicas en sus propios campos. Como resultado de estas capacitaciones, los agricultores deberían tener una mayor calidad y mayor cantidad de cardamomo y, por lo tanto, también recibir un precio más alto por su producto.

Guatemala – Regenerando Bosques, Comunidades y Futuros
Arraigados en la Biodiversidad y el Conocimiento Indígena
En Nimlajacoc, Alta Verapaz, los agricultores Q’eqchi’ lideran un movimiento regenerativo. Desde 2022, el socio de abastecimiento de doTERRA ha lanzado un Plan de Acción para la Biodiversidad (PAB) integral que abarca 37 km² en las regiones productoras de cardamomo de Nimlajacoc y Carchá, Guatemala. Entre 2022 y principios de 2025, se plantaron más de 22,900 árboles en seis comunidades, con una meta de 60,000 a 70,000 árboles para 2028. El plan integra especies nativas, frutales y de valor comercial para restaurar ecosistemas degradados, proteger las fuentes de agua y diversificar los ingresos de los agricultores. El monitoreo comunitario de la biodiversidad, la capacitación en conservación de suelos y un programa de incentivos para la conservación de árboles garantizan que la restauración ecológica esté profundamente arraigada en la participación de los productores y la sostenibilidad a largo plazo.
En 2025, el socio de abastecimiento de doTERRA en Guatemala realizó una evaluación de Alto Valor de Conservación (AVC) en las regiones productoras de cardamomo de Nimlajacoc y Tanchi Chimo, confirmando la excepcional importancia ecológica y cultural de la zona. El estudio identificó valores críticos de conservación, incluyendo especies en peligro de extinción como el mono aullador y el jaguar, y destacó el papel de la región como corredor de biodiversidad entre el Parque Nacional Laguna Lachuá y la Reserva de la Biosfera Visis Cabá. La participación comunitaria reveló una fuerte dependencia de los bosques para obtener agua, alimentos, medicinas e identidad cultural, particularmente entre las familias mayas q’eqchi’. La evaluación también subrayó la urgente necesidad de reducir la dependencia de la leña, especialmente de las 25 secadoras de leña en Nimlajacoc, mediante la ampliación de tecnologías más limpias, como las secadoras a gas.
Estos hallazgos nos recuerdan que cada botella de aceite esencial de cardamomo doTERRA forma parte de una historia más grande: una que busca proteger especies en peligro de extinción, restaurar ecosistemas frágiles y honrar la profunda conexión entre las personas y la tierra. Al apoyar la conservación y las prácticas sostenibles en Guatemala, ayudamos a preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural para las generaciones futuras. Secado más limpio, comunidades más saludables
La transición de las secadoras de cardamomo de leña a las de gas ha comenzado. En Tanchi Chimo, la primera secadora a gas ya está mejorando la salud ambiental y ocupacional. Con apoyo técnico y financiero, más comunidades se están uniendo a la transición.
Un enfoque holístico para el bienestar
- 22 000 árboles plantados -180 hectáreas cultivadas orgánicamente
- Evaluación de Alto Valor de Conservación y corredor de biodiversidad
- El compostaje y los fertilizantes naturales restauran el suelo y reducen la erosión
- La capacitación sobre salario digno promueve la dignidad de los trabajadores informales
- Infraestructura de agua, saneamiento e higiene (WASH) (inodoros, duchas, baños) construida según las prioridades de la comunidad
- Las mujeres participan activamente en la capacitación, el liderazgo y la toma de decisiones
Esta cadena de suministro, verificada por la UEBT, es un ejemplo vivo de cómo el abastecimiento puede centrarse en la dignidad, la equidad y la justicia ambiental, comenzando desde la fuente.

Fortaleciendo la capacidad de los proveedores con el Proyecto Semáforo de Eliminación de Pobreza
El Semáforo de Eliminación de Pobreza es una herramienta de innovación social diseñada para ayudar a familias y comunidades a superar la pobreza mediante la identificación y atención de sus necesidades específicas. Desarrollado originalmente por la Fundación Paraguaya, se ha implementado en diversas partes de Centroamérica y otros lugares. En el occidente de Honduras, el socio de abastecimiento de doTERRA implementó la metodología del Semáforo para apoyar a 26 familias productoras de cardamomo en seis comunidades rurales. Esta innovadora herramienta ayudó a las familias a evaluar sus condiciones de vida en múltiples dimensiones, como vivienda, ingresos y educación, mediante un sencillo sistema de rojo-amarillo-verde. Posteriormente, las familias seleccionaron objetivos personales para mejorar su calidad de vida, mientras que el socio de abastecimiento de doTERRA utilizó los datos para diseñar inversiones específicas, incluyendo una secadora de cardamomo a gas y capacitación en prácticas agrícolas sostenibles. El proyecto se desarrolló en dos fases, comenzando con un piloto en 2022 y ampliándose en 2023. Para 2025, 13 familias completaron una segunda evaluación del Semáforo, que reveló un progreso significativo, especialmente en el desarrollo agroproductivo, donde los indicadores verdes aumentaron en más del 36 %. La segunda fase amplió el alcance a 26 familias, que representan aproximadamente 100 personas, e introdujo una importante inversión: una secadora de cardamomo a gas. Esta secadora, junto con la capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, fue una respuesta oportuna a los desafíos climáticos que afectaron gravemente la temporada de cosecha 2023-2024. Estas mejoras fueron especialmente significativas considerando los desafíos recientes. El proyecto también apoyó el mantenimiento de carreteras, formalizó una asociación local de productores e introdujo nuevos cultivos para explorar la diversificación de ingresos.
En agosto de 2024, el socio de abastecimiento de doTERRA, en colaboración con LeLabo y ConstruCasa, completó la construcción de letrinas de compostaje para 12 familias productoras de cardamomo en Nimlajacoc, Alta Verapaz, Guatemala. Esta iniciativa formó parte de la evaluación de pobreza multidimensional de 2022, que identificó el saneamiento digno como una necesidad crítica. El proyecto se ejecutó con una fuerte participación de la comunidad, incluyendo contribuciones familiares a la logística y la hospitalidad. Los productores expresaron su profunda satisfacción con la calidad, la rapidez y la limpieza de la construcción, y elogiaron la idoneidad de la solución de compostaje para las condiciones ambientales de la región. El evento inaugural fomentó la confianza, celebró la comunidad y destacó el papel esencial de las mujeres y las familias en el proceso de cosecha, subrayando el compromiso de doTERRA con relaciones duraderas, respetuosas y empoderadoras con las comunidades abastecedoras.
Las familias participantes representan una comunidad diversa y resiliente. En promedio, cada hogar cuenta con casi cuatro miembros, a menudo pertenecientes a varias generaciones. La mayoría de los participantes son hombres de alrededor de 48 años, y el 81% depende de la agricultura como su principal fuente de ingresos. Las familias restantes se dedican a la enseñanza, la construcción o el emprendimiento. A través de esta iniciativa, el socio abastecedor de doTERRA ha ayudado a sentar las bases para la resiliencia y la autosuficiencia a largo plazo en las regiones productoras de cardamomo de Honduras. Al inicio, la comunidad reportó un nivel de pobreza del 35%. Después de tan solo dos años, la comunidad había eliminado el 21% de esos indicadores de pobreza autoevaluados.
Un agricultor, Margarito, compartió cómo este proceso lo empoderó para administrar mejor sus finanzas y ahorrar lo suficiente para construir una casa con agua potable para su familia. Dijo: “¡Me ha enseñado a seguir adelante en la vida!… Si tengo la suerte de vivir más, tendré más cosas que lograr”.
Empoderando a los agricultores de cardamomo: ¡El programa del semáforo al descubierto! Video de YouTube
Comentarios
0 ComentariosAgregar a la conversación
Por favor inicie sesión para comentar
Iniciar sesión¿Te resultó útil este artículo